Cráteres del grupo sur del Etna. El volcán posee más de 200 cráteres. |
Este post es parte del relatado en mi blog de Grandes Rutas, dentro
del periplo viajero de ecotouring por el norte de Sicilia. Allí explico, por
ejemplo, por qué no dejar para el último día de estancia en la isla italiana la
visita al volcán. También por qué no estoy muy de acuerdo con el slogan
comercial que utilizan en la isla para vender la excursión al “volcán activo
más alto de Europa”.
No obstante os cuento a continuación algunos apuntes para disfrutar de
esta experiencia de altura que tuve ocasión de disfrutar, casi (una pena), con
erupción incluida.
Floración a 2.300 metros de altitud. |
Existen diferentes accesos para llegar hasta el punto de partida de
las excursiones habituales para ir al cráter del volcán Etna, que se yergue
poderoso con sus 3.323
metros de altitud, en el noreste de Sicilia. Desde Taormina, el más directo y cómodo es el
que sube por la carretera de la falda este desde Zafferana Etnea hasta el refugio
Sapienza (1.900 m ),
en la cara sur del volcán. Desde Catania
se llega por la carretera sur, que enlaza con la anterior unos kilómetros antes
de llegar al volcán.
Las fumarolas son una constante en el paseo a pie por la zona superior. |
En cualquier caso el refugio es el centro neurálgico de la visita al
Etna. Aquí se encuentra la estación del
funicular que sube hasta los 2.500 m (25,50 euros ida y vuelta). Una vez
arriba existe la oportunidad (28,30 euros, niños 21,30 euros) de tomar uno de
los vehículos 4x4 que suben hasta el refugio de la Torre del Filósofo (2.920 m .), que de letras y
filosofía sabía bastante pero de ubicación de refugios poco, pues quedó
sepultado tras una erupción…). Se va acompañado obligatoriamente de un guía alpino que en grupos reducidos
explicará mediante un breve paseo por algunos de los cráteres sur, los
principales aspectos vulcanológicos del Etna. Por cierto, si el día está
despejado lo que tendréis frente a vosotros en el horizonte será la isla de
Malta. La Torre
del Filósofo está al pie del cráter superior pero es el último punto accesible
a pie.
Así quedó el refugio tras la erupción. |
A lo largo de esta caminata sin dificultad pero que transcurre en
torno a los 3.000
metros de altitud, se pasa por el borde de un par de
volcanes bastante espectaculares donde es posible ver desde zonas bastante
calentitas (basta con ver el humo que sale del suelo) hasta zonas donde se
almacena nieve durante todo el año. Zonas de contrastes en un volcán de
contrastes. Las panorámicas son excepcionales en un ambiente volcánico sublime,
entre cráteres activos con fumarolas y la posibilidad de caminar entre el
lapilli multicolor con abundantes zonas rojas expuestas a la oxidación.
Piroclasto de tamaño medio con gran oxidación. |
Pero la visita como tal no comienza aquí arriba sino ya en los accesos
al refugio y en el propio teleférico. A lo largo de la subida en el funicular
pasamos por encima de las impresionantes coladas de lava procedentes de las
erupciones de 1983, 1985, 2001, 2002, 2003, y durante la subida en 4x4 y en el
paseo a pie desde la Torre
del Filósofo por las de 2002 y 2003. Llama la atención de la existencia de
flores en un paisaje calcinado. Abundan los endemismos florales, más
importantes cuanta mayor altura (saponaria, artemisia, violeta del Etna, etc.).
Especialmente bella resulta la floración en los cráteres silvestres, donde me detendré en el próximo post.
La permanente columna de humo es bien visible desde cualquier punto. |
El Etna, en contra de lo que se pueda pensar, no posee un solo cráter
sino ¡más de 200 cráteres! Algunos
de los más activos son el grupo de los cráteres sur, donde me encuentro. Otros
forman los cráteres centrales y los del grupo del noreste.
Otras zonas relevantes del Etna con cráteres inactivos son el valle del Bove (erupción 1974) y los
conos del monte Rossi (erupción 1969).
Aquí os dejo el enlace de una empresa que ofrece rutas a pie por el
parque del Etna visitando buena parte de ellos.
Los camiones 4x4 llevan al visitante hasta el pie de los cráteres sur, al fondo. |
A modo de shuttle, los camiones 4x4 van subiendo y bajando visitantes
a medida que se llenan. De regreso a la estación
superior del funicular, me detengo a contemplar las impresionantes
fotografías de las constantes y más recientes erupciones del Etna (2001, 2004,
2006, 2008, etc.) que se exponen en la segunda planta del edificio y que ponen
los pelos de punta. Podemos afirmar sin equivocarnos que cada pocas semanas el
Etna hecha lava al exterior por alguna de sus bocas. La semana pasada, sin ir
más lejos.
Bordeando uno de los cráteres superiores en las inmediaciones de la Torre del Filósofo. |
La subida relatada la realicé el 29 de agosto de 2011 y noté que el
Etna había aumentado bastante desde la
mañana su emisión de “humo”. A las 5 de la madrugada en la noche del 29
al 30 de agosto, unas horas después de haber bajado del volcán, el Etna entró
en erupción expulsando lava durante casi 24 horas. Las imágenes salieron en
todos los informativos del mundo y aquí os dejo las que emitió TVE.
Recomendaciones: un consejo importante a la hora de visitar el Etna:
madrugar. Es el lugar turístico más visitado de la isla (con la consiguiente
aglomeración de autobuses), y además las fumarolas que expulsa se condensan a
medida que el día avanza y se forma una gran nube que termina por ocultar el
sol. Mejor madrugar pues y estar arriba pronto.
Respecto a la indumentaria llevar siempre calzado de montaña y ropa de
abrigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario