Guepardo rey, una mutación que origina individuos mayores y con distinto dibujo |
Mis primeros safaris africanos se centraban como suele ser habitual en
la búsqueda de los Cinco Grandes (Big
Five), ya sabéis: león, leopardo, rinoceronte, elefante y búfalo. Con el
paso de los años mis sucesivos viajes a África
se fueron centrando en los parques y reservas no tan turísticos, en paisajes
diferentes a la tradicional y siempre espectacular sabana, en especies menos
populares; y me fueron descubriendo un mundo animal mucho más sorprendente, en
el que tienen cabida especies endémicas muy localizadas, eanimales raros, o
incluso especies que aunque son tan populares como el león o el guepardo,
presentan mutaciones genéticas que dan lugar a fenotipos tan espectaculares
como los leones blancos, a los que dediqué un post en fechas recientes, o el guepardo rey. Hoy quiero presentaros a
este último, uno de los felinos más raros de cuantos existen.
Al igual que en el caso de los leones blancos, se trata de un animal
de la misma especie que el guepardo normal (Acinonyx
jubatus) pero que tiene un gen recesivo que muy de vez en cuando aflora (parece
que sólo presente en machos) y da lugar a una curiosa mutación. En esta ocasión
el gen recesivo proporciona un patrón en el pelaje de manchas más oscuras y
alargadas, a modo de bandas, que las de su “hermano”, también un mayor tamaño corporal, de ahí que tras el primer
ejemplar documentado (Zimbabwe 1926) se le bautizara como guepardo real e
incluso fuera descrito como una nueva especie: Acinonyx rex. Estudios posteriores demostraron que se trata de una
variedad genética de la especie ya conocida.
Manchas más oscuras y longitudinales. |
Sin embargo parece que la mutación del guepardo rey no parece tener
éxito a tenor de la ínfima presencia en la naturaleza. Las observaciones y
citas en estado salvaje se cuentan con los dedos de una mano, más fruto de leyendas que de observaciones certeras. Quizá porque son
más vulnerables a las enfermedades y seguramente también porque son desplazados
por los guepardos normales. En cualquier caso ahí está este precioso animal que
hoy quiero presentaros. Las fotos las tomé en el centro de recuperación de vida
salvaje de la Reserva Kapama, en Sudáfrica. En este país existen otros centros
donde desarrollan programas de investigación, cría, etc. como es el The Ann van
Dick Cheetah Centre (De Wildt).
Es hermoso.
ResponderEliminarLa información es muy buena, gracias.
ResponderEliminarKawaii
ResponderEliminarMuy buena información.
ResponderEliminarInteresante información, gracias 👍
ResponderEliminar¡Muchas gracias! :) muy buena información
ResponderEliminaruna muy buena informacon muy interesante
ResponderEliminar