Los bosques son uno de los bienes naturales que debemos legar a
nuestras próximas generaciones. Como tal hay que luchar porque así sea. Me
encantaría que mi hijo conociera esta selección que de bosques que hoy muestro,
al menos, tal y como están conservados ahora. He querido dedicar esta entrada a
aquellos espacios forestales que más me han cautivado, por diversas razones, a
lo largo y ancho de mis paseos por el mundo. Hay muchos más, claro está, pero he
tratado de seleccionar diferentes comunidades vegetales, con
características distintas y en diferentes parámetros de biodiversidad. Los que
figuran en esta lista están de una u otra manera reconocidos a nivel
internacional por su importancia; todos dentro de parques nacionales y declarados
Patrimonio de la Humanidad como Bien Natural por la UNESCO. Que sigan siendo
eso, patrimonio de toda la humanidad durante muchas generaciones… Como siempre,
no se trata de un ranking sino que su ordenación responde únicamente al orden
alfabético. Espero os gusten.
Amazonas (Brasil,
Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y las Guayanas)
Joya entre las joyas. El bosque del Amazonas, entendido como una gran
cuenca, es no sólo el mayor bosque del planeta sino que encierra los más altos
patrones de biodiversidad terrestre. Esta selva tropical se extiende a lo largo
de 6 millones de kilómetros cuadrados que contienen el 20% de las especies de
flora y fauna del mundo.Más info
Bialowieza (Polonia)
El último bosque virgen de Europa es también el más extenso en el
centro del Viejo Continente. Esta gran mancha verde dominada por coníferas y
también frondosas se extiende por el este de Polonia y oeste de Bielorrusia.
Además del patrimonio vegetal, alberga la última población de bisontes
europeos. La pena es que todavía existan vallas que impidan el libre movimiento
de la fauna por sus más de
Bwindi (Uganda)
El célebre Bosque Impenetrable alberga la mayor población de gorilas
de montaña y es un paraíso ornitológico. Se trata de un bosque tropical húmedo
en el que crecen infinidad de especies de orquídeas y vuelas un buen número de
mariposas. El bosque de Bwindi, en la región montañosa de Uganda, es además
hogar de más de una decena de primates, entre ellos los chimpancés, colobos o
monos dorados. Bwindi significa oscuridad, así que os podéis hacer una idea de
la frondosidad de este ecosistema africano, uno de los más interesantes del
continente.Más info
Chitwan (Nepal)
En el país con mayor diferencia altitudinal del planeta, desde los Más info.
Garajonay (España)
La laurisilva es un bosque relicto, un tipo de bosque que hace mucho
tiempo (Terciario) se extendía por la cuenca Mediterránea y que hoy está
fragmentado en manchas que crecen en algunas islas de la región Macaronésica,
en los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. La laurisilva
canaria crece algunos puntos de La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife. El
bosque más extenso y mejor conservado de laurisilva canaria es el que forma el
corazón del parque nacional de Garajonay (La Gomera). Infinidad de endemismos
en esta selva de laureles, desde un buen número de vegetales hasta las palomas
de laurisilva (rabiche y turqué). Más info
Jiuzhaigou (China)
Cuando estuve en este parque nacional chino, el escenario de bosques,
montañas, cascadas y lagos más impresionante de cuantos conozco, me llamó
rápidamente la atención una zona indicada en el mapa como “The virgin forest”.
Corresponde al extremo del valle de Rize y se mantiene prístino, tal y como era.
Una pasarela permite recorrer una ínfima porción de este bosque de coníferas de
alta montaña.Más info
Mai (Seychelles)
Lo sorprendente del bosque que crece en el valle de Mai es que se
trata de palmeras de la especie Coco de mer. Lo de las palmeras no es raro,
pues es la vegetación característica de zonas bajas en islas tropicales, lo
curioso es el fruto de esas palmas. Los gigantescos cocos (el femenino llega a
pesar más de 25 kilos) y sobre todo la erótica morfología del que se ha
convertido en el símbolo de este país del Índico.Más info
Onelli (Argentina)
De este bosque andino patagónico me encantó todo, especialmente en
otoño. Crece en la bahía de Onelli, al pie del Lago Argentino. En este mundo de
glaciares el bosque de Onelli puede recorrerse entre el muelle en el que atraca
el barco que realiza la travesía por el lago y la laguna de Onelli. Es un trayecto
corto, pero resulta absolutamente mágico. Lengas, ñiras, notros, calafates…
especies que tiñen de color esta mancha caducifolia del parque nacional Los
Glaciares en la Patagonia argentina.Más info
Oulanka (Finlandia)
En esta selección de mis bosques predilectos no podía faltar una
representación de taiga, que forma parte de los ecosistemas árticos. Taiga es
un término siberiano que significa “bosque entre lagos”, nada mejor para
definir lo que ofrece este parque nacional finlandés de casi Más info
Tsitsikama (Sudáfrica)
Es el verdadero pulmón de la Ruta Jardín sudafricana. En origen era
uno de los tres parques nacionales situados a lo largo del tramo costero entre
Mossel Bay y la desembocadura del río Storm, en la provincia del Cabo, que se
recorrían a través de la principal ruta turística del extremo de África. Hoy
todo el territorio se engloba dentro del parque nacional de la Ruta Jardín
(Garden Route). Se trata de la mayor y mejor representación de bosque
afrotemplado. Destacan los podocarpos de Outeniqua, olivo del Cabo, ocoteas y
helechos arborescentes. No os perdáis un paseo alrededor del Big Tree de
Titsikama.
Muchas gracias por compartir esta maravilla, Alfonso.
ResponderEliminarUn placer Arturo, para no hacer un post kilométrico siempre es complicado seleccionar. Seguro que en un futuro prolongo la lista en otro post... gracias por tu comentario y un saludo,
Eliminar