Las diferencias entre las cinco especies de rinoceronte existentes: los
rinocerontes africanos (blanco y negro) y los rinocerontes Indio, de Java y de
Sumatra son varias, pero las más evidentes son que los primeros poseen dos
cuernos (también el de Sumatra) y son de mayor tamaño. Profundizando algo vemos
que el rinoceronte indio (también llamado asiático) en realidad es más grande
que el rinoceronte negro africano, acercándose incluso a los parámetros de las
dimensiones corporales y peso del mayor de todos, el rinoceronte blanco. Vemos
además que presenta una gruesa capa de piel con pliegues dérmicos muy marcados
que le confieren un aspecto de cuerpo acorazado y es una especie mucho más
amante del agua que sus parientes africanos. De hecho pasa la mayoría del tiempo
semisumergido en charcas, arroyos y lodazales.
El área de distribución original del rinoceronte indio se extendía
desde Pakistán a Birmania y China. La destrucción de su hábitat ha confinado a
la especie a un área mucho menor y localizada en parches. Su presencia actual
queda relegada al norte de India y sur de Nepal, en las praderas del sur del
Himalaya. Ahí es donde hay que viajar para encontrarlo. Sin duda alguna dos son
los espacios naturales donde es más fácil observar rinoceronte indio en
libertad: el parque nacional Kaziranga (India)
y el parque nacional Royal Chitwan
(Nepal), donde vive una población de 1.100 y 410 ejemplares
respectivamente.
La mejor manera de llegar hasta ellos es hacerlo subido en un
elefante, forma tradicional de realizar safaris fotográficos en Asia, y poder
avanzar en las charcas y zonas pantanosas donde encuentra su hábitat
predilecto. Es un animal que tolera bastante bien la presencia cercana de los
paquidermos y los humanos subidos a su lomo, así que podremos acercarnos
bastante. Mucho más acostumbrado a ver rinocerontes africanos, lo que más me sorprendió
es el aspecto prehistórico del rinoceronte indio, su impronta acorazada. Me sorprendió
por encima de que éste sólo tenga un solo cuerno. El cuerno del rinoceronte está
formado como es sabido por una masa extremadamente compacta de pelos. Me llamó
especialmente la atención un ejemplar en Chitwan al que le faltaba parte de su
principal defensa. Al principio pensé que quizá se trataba del resultado de alguna
pelea, pero los guías locales pronto me explicaron que la causa era un murciélago
que siente especial predilección por comerse el cuerno del rinoceronte. Curioso.
Cuerno víctima de los murciélagos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario